Arritmias:
Introducción
Antoni
Bayes-Genisa,, Pablo Avanzasa,
Leopoldo Pérez de Islaa, Juan Sanchisa, Magda Herasb
a Editor Asociado, Revista Española de Cardiología
b Editora Jefe, Revista Española de Cardiología
a Editor Asociado, Revista Española de Cardiología
b Editora Jefe, Revista Española de Cardiología
Artículo
La
arritmología, como la mayoría de las disciplinas de la cardiología, ha sufrido
una verdadera revolución en los últimos años. Concretamente, en los últimos 30
años se han producido los siguientes grandes avances, que ciertamente
constituyen hitos en la medicina moderna y configuran la arritmología como una
parte de la cardiología con personalidad bien definida que debe constituir una
unidad propia dentro de los servicios de cardiología. Los cambios más
relevantes son los siguientes: a) la aparición de las técnicas de
ablación1, 2, que han revolucionado el tratamiento de
las taquiarritmias supraventriculares y ventriculares y ya han demostrado su
eficacia en una arritmia tan prevalente como la fibrilación auricular; b)
la eficacia de los desfibriladores automáticos implantables para evitar la
muerte súbita3; c) la utilidad de los
marcapasos de resincronización para tratar a un número importante de pacientes
con insuficiencia cardiaca4, y d) la identificación de
nuevas entidades arritmogénicas de origen genético, las canalopatías, que
explican la muerte súbita inesperada, sobre todo en jóvenes5, 6, 7.
Como
en ediciones previas de Revista Española de Cardiología 8, 9, 10, en esta nueva edición de «Puesta al
día» de 2012, hemos conseguido reunir a «primeras espadas» para cada una de las
facetas de las arritmias, con la finalidad de poner a disposición del
cardiólogo clínico, el residente de cardiología y el médico internista y de
familia interesado en el tema las bases anatómicas y electrofisiológicas
necesarias para conocer su mecanismo y aprender a diagnosticarlas y tratarlas
con precisión.
El
primer capítulo de esta serie de «Puesta al día» se centra en un aspecto
organizativo y de gestión: la estructuración de una unidad de arritmias en el
siglo xxi . Las unidades de arritmias son cada vez más complejas, y sus
integrantes deben ocuparse de las consultas específicas (primeras visitas y
visitas sucesivas), la implantación y el seguimiento de dispositivos
(tanto in situ como a distancia) y las ablaciones (de
cavidades derechas e izquierdas), además de la dedicación a aspectos docentes y
de investigación. El Dr. Kuck propone un modelo organizativo eficiente y
moderno.
Los
siguientes dos artículos, desarrollados por los Dres. Marchlinski y Priori,
describen con detalle pero de forma sumamente didáctica los mecanismos de las
arritmias, tanto los electrofisiológicos como los genéticos. Además de
proporcionar los detalles básicos fundamentales, proporcionan su correlación
con las diversas entidades arrítmicas a las que el médico debe enfrentarse. En
capítulos posteriores se disecan las causas, las manifestaciones clínicas y las
opciones terapéuticas de las principales taquiarritmias, a saber: las
taquicardias paroxísticas supraventriculares, la taquicardia auricular y
el flutter, la fibrilación auricular y las taquiarritmias
ventriculares. En siguientes números, se abordan los últimos avances en
bradiarritmias y bloqueos de conducción y se describe la utilidad de las
herramientas de arritmología no invasiva en el año 2012. Un capítulo aparte se
ha dedicado a la terapia de resincronización cardiaca, desde los criterios de
sus indicaciones hasta la descripción y la argumentación de sus contraindicaciones.
En los dos últimos números de 2011 de Revista Española de Cardiología se
tratarán el síncope y la muerte súbita, a cargo de los Dres. Moya y Bayés de
Luna. El Dr. Moya ha sido un miembro destacado en la redacción de las últimas
guías europeas de síncope y el Dr. Bayés de Luna ha dedicado gran parte de su
vida profesional a la identificación de los mecanismos desencadenantes de la
muerte súbita, tanto en sujetos sanos como en cardiópatas.
Confiamos
en que, después de la lectura de esta serie de capítulos de «Puesta al día», el
lector haya aprendido las nociones básicas que le permitirán enfrentarse en su
práctica clínica diaria con el a menudo difícil reto de realizar eficaz y
rápidamente el diagnóstico y el tratamiento de un paciente con arritmias.
Autor
para correspondencia: Revista Española de Cardiología , Sociedad Española de
Cardiología, Nuestra Sra. de Guadalupe 5, 28028 Madrid, España. rec@revespcardiol.org
Bibliografía
1.Scheinman
MM, Morady F, Hess DS, Gonzalez R. Catheter-induced ablation of the
atrioventricular junction to control refractory supraventricular arrhythmias.
JAMA. 1982;248:851-5.
Medline
2.Gallagher JJ, Svenson RH, Kasell JH, German LD, Bardy GH, Broughton A, et al. Catheter technique for closed-chest ablation of the atrioventricular conduction system. N Engl J Med. 1982;306:194-200.
Medline
3.Mirowski M, Reid PR, Mower MM, Watkins L, Gott VL, Schauble JF, et al. Termination of malignant ventricular arrhythmias with an implanted automatic defibrillator in human beings. N Engl J Med. 1980;303:322-4.
Medline
4.Cazeau S, Leclercq C, Lavergne T, Walker S, Varma C, Linde C, et al, Multisite Stimulation in Cardiomyopathies (MUSTIC) Study Investigators. Effects of multisite biventricular pacing in patients with heart failure and intraventricular conduction delay. N Engl J Med. 2001;344:873-8.
Medline
5.Curran ME, Splawski I, Timothy KW, Vincent GM, Green ED, Keating MT. A molecular basis for cardiac arrhythmia: HERG mutations cause long QT syndrome. Cell. 1995;80:795-803.
Medline
6.Wang Q, Shen J, Splawski I, Atkinson D, Li Z, Robinson JL, et al. SCN5A mutations associated with an inherited cardiac arrhythmia, long QT syndrome. Cell. 1995;80:805-11.
Medline
7.Brugada J, Brugada R, Brugada P. Right bundle-branch block and ST-segment elevation in leads V1 through V3: a marker for sudden death in patients without demonstrable structural heart disease. Circulation. 1998;97:457-60.
Medline
8.Bermejo J, Heras M, Segovia J, Alfonso F. Medicina cardiovascular traslacional. Ahora o nunca. Rev Esp Cardiol. 2009;62:66-8.
Medline
9.Segovia J, Bermejo J, Alfonso F, Heras M. Corazón derecho y circulación pulmonar: ¿una circulación menor?. Rev Esp Cardiol. 2010;63:77-80.
Medline
10.Pérez de Isla L, Avanzas P, Bayes-Genis A, Sanchis J, Heras M. Enfermedades sistémicas y corazón: introducción. Rev Esp Cardiol. 2011;64:60-1.
Medline
Medline
2.Gallagher JJ, Svenson RH, Kasell JH, German LD, Bardy GH, Broughton A, et al. Catheter technique for closed-chest ablation of the atrioventricular conduction system. N Engl J Med. 1982;306:194-200.
Medline
3.Mirowski M, Reid PR, Mower MM, Watkins L, Gott VL, Schauble JF, et al. Termination of malignant ventricular arrhythmias with an implanted automatic defibrillator in human beings. N Engl J Med. 1980;303:322-4.
Medline
4.Cazeau S, Leclercq C, Lavergne T, Walker S, Varma C, Linde C, et al, Multisite Stimulation in Cardiomyopathies (MUSTIC) Study Investigators. Effects of multisite biventricular pacing in patients with heart failure and intraventricular conduction delay. N Engl J Med. 2001;344:873-8.
Medline
5.Curran ME, Splawski I, Timothy KW, Vincent GM, Green ED, Keating MT. A molecular basis for cardiac arrhythmia: HERG mutations cause long QT syndrome. Cell. 1995;80:795-803.
Medline
6.Wang Q, Shen J, Splawski I, Atkinson D, Li Z, Robinson JL, et al. SCN5A mutations associated with an inherited cardiac arrhythmia, long QT syndrome. Cell. 1995;80:805-11.
Medline
7.Brugada J, Brugada R, Brugada P. Right bundle-branch block and ST-segment elevation in leads V1 through V3: a marker for sudden death in patients without demonstrable structural heart disease. Circulation. 1998;97:457-60.
Medline
8.Bermejo J, Heras M, Segovia J, Alfonso F. Medicina cardiovascular traslacional. Ahora o nunca. Rev Esp Cardiol. 2009;62:66-8.
Medline
9.Segovia J, Bermejo J, Alfonso F, Heras M. Corazón derecho y circulación pulmonar: ¿una circulación menor?. Rev Esp Cardiol. 2010;63:77-80.
Medline
10.Pérez de Isla L, Avanzas P, Bayes-Genis A, Sanchis J, Heras M. Enfermedades sistémicas y corazón: introducción. Rev Esp Cardiol. 2011;64:60-1.
Medline
No hay comentarios:
Publicar un comentario